El año 2020 ciertamente se ha presentado de manera compleja, y nos desafía en nuestra tarea diaria. Fundación Oportunidad ha debido poner en pausa los proyectos sociales ya que las circunstancias sanitarias no permiten, aún, reanudar el trabajo presencial. Desde el Directorio, hemos tomado la decisión, acompañados por nuestros sponsors y socios, de sostener un compás de espera hasta tanto se restablezcan las condiciones de seguridad necesarias para poder trabajar en campo con los jóvenes y las mujeres con las que nos aguardan dos importantes proyectos donde tendremos la oportunidad de trabajar juntos. Al momento estamos en comunicación frecuente con las organizaciones de base, financiadores, socios, y equipo profesional, para ir evaluando juntos caminos posibles.
¿Tenés ganas de saber más acerca del trabajo que realizamos junto al INJUVE?
Objetivos Planteados en el Proyecto presentado por Fundación Oportunidad:
- Fortalecer a un estimado de 3.350 jóvenes a través de talleres de formación en empleabilidad.
- Acrecentar las oportunidades de armado y sostenimiento de un proyecto vital/ laboral a partir de la incorporación de herramientas subjetivas y técnicas.
- Comprender y analizar, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas de relevamiento de datos, las representaciones sociales y las significaciones singulares que conforman para los jóvenes el universo del trabajo/empleo/construcción de un proyecto vital.
OBJETIVOS | ACTIVIDADES |
Alcanzar la participación de 3350 jóvenes en situación de vulnerabilidad social | Talleres de formación/experimentación en los siguientes temas: Empleabilidad, Proyecto de Vida, Identidad. |
Acrecentar las oportunidades de armado y sostenimiento de un proyecto vital/ laboral a partir de la incorporación de herramientas subjetivas y técnicas. | Dinámicas específicas diseñadas para cada grupo poblacional (ad hoc para cada organización participante) mediante las cuales se promueve el autoconocimiento y la revalorización de los recursos subjetivos. |
Comprender y analizar, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas de relevamiento de datos, las representaciones sociales y las significaciones singulares que conforman para los jóvenes el universo del trabajo/empleo/construcción de un proyecto vital. | Análisis de la información cuanti- cuali recabada en los diferentes encuentros, surgida de las dinámicas desarrolladas en los talleres con los jóvenes. |
El proyecto presentado y aprobado en primera instancia, proponía como objetivo, impactar en 3350 jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Para el cumplimiento de dicha meta, y a fin de facilitar la convocatoria buscada, los talleres serían llevados a cabo (entre otras) en instituciones escolares de la Provincia de Buenos Aires, donde ese número de asistentes podía ser efectivamente posible.
Desde el inicio, y hasta la finalización del proyecto, el plan original presentado por Fundación Oportunidad se vio modificado reiteradas veces a pedido del INJUVE. Dichas modificaciones implicaron, en principio, la redefinición del tipo de organizaciones de base con las que trabajaríamos (designadas por INJUVE) y en consecuencia, los programas que enmarcarían el desarrollo de los talleres, como así también la población y el tipo de convocatoria posible, impactando directamente sobre el objetivo inicial.
A raíz de dichas modificaciones y siempre con el fin superior de optimizar la utilización de los recursos, la cantidad de talleres destinados a cada grupo se redefinió en función de las nuevas necesidades analizadas y evaluadas entre INJUVE y Fundación Oportunidad.
Debido a ello, la meta poblacional inicial de 3350 jóvenes se vió redefinida a 1200. No obstante, la cantidad de horas taller por participante se multiplicó, pasando, de 3 a 6 horas por jóven. Dicha modificación dio como resultado, la valorización del recurso y el enriquecimiento de los resultados.
La segunda modificación de la meta poblacional tuvo lugar al momento de redefinirse por segunda vez el programa bajo el cual se llevarían a cabo los talleres, instancia en la que se redestinan la totalidad de los talleres restantes al programa Penales. Este nuevo escenario incorporó diferentes variables que incidieron en el objetivo inicial cuantitativo.
En principio, fue necesario desde la coordinación del INJUVE, solicitar una prórroga (ya había sido solicitada una anterior) a fin de facilitar las nuevas gestiones y los tiempos implicados en las mismas para la organización de los talleres. De esta segunda prórroga, y por el tiempo ya transcurrido desde el inicio de la implementación del proyecto, surge la necesidad para Fundación Oportunidad, bajo la aprobación de INJUVE, de realizar una redistribución de recursos por lo cual se recalculó la cantidad de talleres, circunstancia que modificó la meta poblacional, debido, entre otras razones que bajo este programa cada joven iba a participar de 12 horas de capacitación.
Asimismo, vale hacer una mención especial y considerar otro factor que incidió en el objeto inicial. Trabajar con los jóvenes dentro del sistema penitenciario, implicó hacerlo bajo las condiciones de cada unidad/pabellón en particular. Es decir, cada sector poseía reglas y normativas que determinaban en el día a día quiénes iban a poder participar de las actividades programadas. Encontrarnos con esta variable móvil y aleatoria, sumado a las circunstancias vitales de cada joven (interés y ganas, por ejemplo), no permitió saber con anticipación quiénes ni cuántos jóvenes participarían de las propuestas en cada jornada.
Participantes
Si bien todos los jóvenes compartían circunstancias vitales complejas, al estar enmarcados en los diversos programas pertenecientes al INJUVE (Mentoreo, Casas del Futuro y Programa Penales), las edades de los mismos presentaron una marcada heterogeneidad , oscilando entre los 12 y los 30 años de edad.
Es relevante destacar, que si bien el Programa Mentoreo y el Programa Casas del Futuro, presentaron algunas diferencias significativas en cuanto al marco y las propuestas, los contextos y la población de cada uno de ellos, ofrecieron más similitudes que diferencias. En términos generales, los talleres desarrollados en articulación con ambos programas fueron destinados a jóvenes entre 12 y 18 años, edad para la que habían sido concebidos los talleres en el propuesta original.
Ciertamente, la diferencia fundamental fue aportada por los talleres llevados a cabo junto al Programa Penales, los cuales fueron destinados a jóvenes adultos varones entre 18 y 30 años privados de la libertad alojados dentro de Unidades penitenciarias Bonaerenses y Federales.
LOCALIZACIÓN
Los talleres desarrollados en articulación con el programa Mentoreo, fueron llevados a cabo en las siguientes localidades y junto a las OSC mencionadas:
- 3 de Febrero, Organización: Junior (Dardo Rocha y Besares)
- Lanús, Organización: Cimientos (José María Moreno y Pje. Aguirre, Villa Jardín)
- San Fernando, Organización: Caacupé (Chacabuco 3500)
- Pilar (Derqui), Organización: Casa de la Cultura (Antonio Toro 451)
Los talleres desarrollados junto al Programa Casas del Futuro, fueron implementados en las siguientes localidades:
- Casa del Futuro La Plata (Calle 35 y 150, Barrio Malvinas)
- Casa del Futuro Almirante Brown (Club Independiente de Burzaco, Carlos Pellegrini 557)
- Casa del Futuro 3 de Febrero (Miramar 815, Barrio El Libertador)
Los talleres llevados a cabo en articulación con el programa Penales, se desarrollaron en la localidad de:
- José León Suares, San Martín (Camino del Buen Ayre y Camino Debenedetti)
CAPACITACIÓN
Las temáticas abordadas durante el desarrollo del proyecto se basaron en cinco grandes ejes:
- Identidad
- Proyecto de vida
- Participación Comunitaria
- Empleabilidad
- Género
En función de cada uno de los programas con los que se articuló durante la implementación del proyecto, se evaluó en cada oportunidad, junto al INJUVE, la pertinencia de cada eje temático teniendo en cuenta la población destinataria y los objetivos planteados para cada grupo. En consecuencia, según cada encuadre, el equipo de Fundación Oportunidad realizó los ajustes correspondientes a fin de replanificar y adecuar los contenidos según los requerimientos específicos de cada caso.
Vale mencionar, que, si bien las planificaciones y el desarrollo de los talleres se basaron en los ejes temáticos preestablecidos, el equipo profesional de Fundación Oportunidad trabajó en cada situación recogiendo en cada caso en rasgo singular e identificando los emergentes surgidos en cada grupo a fin de ser utilizados como material disparador durante el desarrollo de cada encuentro. Los mismos fueron incorporados a las dinámicas propuestas, permitiendo profundizar las temáticas a abordar.
La relevancia de identificar dichos emergentes por parte de los profesionales a cargo de la coordinación de los talleres, radicó en la trascendencia de contar con información vinculada a las realidades y necesidades de los jóvenes a la hora de realizar un diagnóstico situaciones que permitiera un abordaje y tratamiento adecuado de las problemáticas en cuestión.
Tanto la extensión en el tiempo de la implementación del proyecto, como la variación de localidades y zonas geográficas, tuvieron como consecuencia la necesidad de modificar la conformación del grupo profesional encargado de la coordinación de los talleres. La diversidad de zonas geográficas destinadas con mayor requerimiento de amplitud horaria disponible implicó la necesidad de reestructurar e incorporar nuevos integrantes al equipo de profesionales.
GRUPO
En todos los casos, y teniendo en cuenta la variación de grupos, contextos y programas con los que se trabajó a lo largo del desarrollo del proyecto, la participación de los jóvenes se caracterizó por ser comprometida y activa. En términos generales, primó la predisposición y el compromiso por parte de los jóvenes, a las diversas dinámicas propuestas por Fundación Oportunidad.
En los casos donde el despliegue de las dinámicas se vió dificultado, se pudo evaluar que se debió en mayor medida a la cantidad de asistentes a los talleres más que a la predisposición de los jóvenes en sí. La variable vinculada a la cantidad de participantes tiene un fuerte arraigo en la propia modalidad de convocatoria, cuestión sobre la que Fundación Oportunidad no tuvo injerencia en todo el desarrollo del proyecto.
OBSERVACIÓN FINAL
Las temáticas elegidas y consensuadas con el INJUVE para el desarrollo de los talleres permitieron el despliegue exitoso de los ejes propuestos a la vez que sirvieron como disparadores que habilitaron el surgimiento de diversas temáticas propias de cada grupo en particular. Dichos emergentes funcionaron en cada caso como material de gran riqueza que posibilitó el trabajo comprometido respecto de ejes relevantes para cada grupo, con el valor adicional de haber sido propuesto por los propios jóvenes en cada situación.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
La primera etapa de implementación del proyecto, donde los talleres se llevaron a cabo en articulación con diferentes OSC, presentó dificultades en la gestión y organización de los encuentros. Definir un cronograma ágil y articulado implica considerar los tiempos internos de cada Organización como así también los diferentes modos de operar con los niveles jerárquicos implicados en el propio organigrama implicado en cada gestión. Dichos factores complejizaron y retrasaron la gestión y el desarrollo del proyecto. No obstante, es relevante resaltar, que desde Fundación Oportunidad ,en cada caso, y con los referentes de cada Organización con la que articulamos logramos establecer un vínculo de cooperación y entendimiento, basado en la excelente predisposición de las partes, sosteniendo una valiosa comunicación. El feedbak que hemos obtenido de cada una de las Organización ha sido, en todos los casos, positivo, y la articulación lograda se vió reflejada en las devoluciones recibidas.
Las dificultades encontradas en la gestión de los talleres, en ningún caso tuvo que ver con falta de articulación o entendimiento entre las partes. Por el contrario, en todos los casos se han construido vínculos de confianza y apoyo mutuo, factores imprescindibles a la hora de establecer los acuerdos requeridos para la realización de la tarea.
En una segunda etapa, al momento de redestinar los talleres al programa Penales, la dificultad inicial que implicó la multiplicidad de organizaciones y actores participantes, ya no fue tal. El inicio de esta nueva etapa, a cargo de Antonella Kasparian, quien coordinaba el Programa Penales dentro del INJUVE, se caracterizó por la excelente sinergia entre ambas partes, basada en una ágil y fluida comunicación, y una confianza creciente en Fundación Oportunidad. Haber direccionado la totalidad de los talleres bajo un mismo programa, generó como resultado la optimización de las gestiones correspondientes. Si bien continuaron existiendo dificultades en relación a los tiempos implicados en la organización de cada taller, logró reducirse significativamente.
Queremos destacar que, desde la coordinación del programa Penales, a cargo de Antonella Kasparian, se le dio a Fundación Oportunidad el necesario espacio para poder gestionar de un modo eficiente la organización de los talleres, como así también apoyo a los criterios profesionales propuestos por Fundación Oportunidad, a la hora de analizar y diagnosticar diferentes circunstancias implicadas en el desarrollo de los talleres.
Antes de finalizar la totalidad de los encuentros, debido a una decisión interna del INJUVE y del programa Penales, la coordinación de dicho programa se vió modificada, cuestión que tuvo como resultado, la obstaculización del desarrollo de los talleres restantes bajo ese encuadre. Por dicho motivo, e implicando la necesidad de solicitar una nueva prórroga, se definió un nuevo destino, finalizando los encuentros en articulación con el programa Casas del Futuro.
El desarrollo del proyecto implicó la necesidad de solicitar 3 prórrogas y la redefinición en varias oportunidades del destino de los recursos brindados por Fundación Oportunidad. Las circunstancias implicadas en la toma de dichas decisiones estuvieron en todos los casos vinculadas tanto a cuestiones internas del INJUVE como a variables y dificultades inherentes a la gestión de talleres con las organizaciones a las que de modo sucesivo el INJUVE solicitó destinar los recursos.
Fundación Oportunidad ha sostenido desde el inicio, una gran predisposición y flexibilidad para llevar a cabo la adaptación requerida en cada modificación realizada durante el proceso. Primó en cada oportunidad, el compromiso asumido y la responsabilidad inherente, requerida para dar curso al proyecto y finalizar el mismo según lo acordado.
Desde Fundación Oportunidad, asumimos un compromiso con el INJUVE y los programas que de él dependen, sosteniendo el posicionamiento ético y profesional que nos define y, sobre todo, el deseo de hacer lo que hacemos. Son estos factores los que han permitido sostener el complejo proceso de este proyecto, y cumplimentar con los objetivos pautados.
Diversidad e Inclusión: Fondo Población Naciones Unidas
Caminos para el Empoderamiento
El presente informe final, compila los principales logros y dificultades encontrados a lo largo de la implementación del proyecto.
Principales Dificultades:
El diseño del proyecto se construyó sobre el acuerdo de trabajar con mujeres que tuvieran un lazo de pertenencia con alguna organización social que las nucleara alrededor de la problemática de la violencia de género. Esta condición inicial fue modificada ante las características poblacionales con las que Centro Amparo trabaja. Su población no es estable, ya que por su misma lógica de trabajo, sus dispositivos se dirigen a una forma de participación eventual/puntual, no sostenida en el tiempo.
Ante la dificultad de inicio de contar con un grupo de mujeres que: a) cumpla en número con la cantidad de mujeres definido para este proyecto y b) con la cualidad de vínculo institucional ( grupo ya establecido con vínculo de pertenencia institucional) que el proyecto había definido, se decidió de modo conjunto entre los socios participantes, relanzar la convocatoria definiendo que se haría, en esta segunda instancia, bajo una modalidad abierta.
Dicha convocatoria fue efectiva, acogiendo el día del lanzamiento del proyecto a 23 mujeres.
Sin embargo, cabe destacar que la información brindada, propia a toda convocatoria, es más bien general y amplia, generando una asistencia no del todo ajustada al perfil de participante que este proyecto había definido a la hora de establecer los indicadores de logros. Esta variable, Pertinencia en el Perfil, es necesaria de ser considerada, y puesta en correlación, a la hora de analizar los datos cuantitativos ligados a otra variable central al proyecto: Asistencia y Deserción.
No todas las mujeres que asistieron a la reunión inicial de lanzamiento, se encontraban en condiciones de asumir el compromiso que este proyecto demandaba. Es por ello, que en el Informe II presentado oportunamente a UNFPA, damos cuenta en detalle de este cuestión.
De este modo, si bien la asistencia a la reunión de lanzamiento fue de 23 mujeres, el grupo se estabilizó 15 +- participantes.
Como se ha señalado anteriormente, la deserción, una vez estabilizado el número de participantes ( +-15) ha persistido como un tema crítico del cual nos hemos ocupado de modo conjunto con las profesionales responsables del Centro Amparo. Algunas de las estrategias utilizadas incluyeron entrevistas telefónicas, con todas las mujeres inscriptas al proyecto, a los fines de despejar las razones que hacían difícil la asistencia a los encuentros o que daban cuenta de la deserción al mismo. Es importante destacar que en estas entrevistas en profundidad se han indagado, no tan solo motivaciones personales/familiares/contextuales, sino que hemos puesto en consideración nuestros propios dispositivos de trabajo. El posicionamiento profesional desde Fundación Oportunidad como desde Centro Amparo, ha sido la lectura constante del campo y la revisión crítica de propuestas de trabajo, dispositivos y contenidos.
Las razones del ausentismo y/o deserción, abarcan un abanico amplio que incluye desde dificultades de índole personal, cuestión no menor sobre la que volveremos más adelante en este informe, hasta a haber ya encontrado un puesto laboral. La heterogeneidad de causas, debe ser leída de la mano de la heterogeneidad de la conformación inicial del grupo. La convocatoria abierta, ha nucleado a mujeres con muy disímiles situaciones vitales, recursos subjetivos, materiales, familiares, etc.
Sin embargo, como un común denominador, las participantes que han formado parte del proyecto, se encuentran atravesando situaciones vitales de alta complejidad, no siempre asociadas a situaciones de violencia de género, pero sí a ser objeto de violencias en sentido plural. Mujeres que como condición común, comparten el hacer frente a un contexto social, comunitario, familiar difícil y en ocasiones límite. Es por ello que pensamos que las condiciones de posibilidad que presenta este tipo específico de población, atenta contra procesos de capacitación extendidos en el tiempo. Los recursos económicos, de tiempo y familiares que se movilizan para acudir a 9 encuentros (Reunión de convocatoria + 8 Talleres de Capacitación) de dos horas de duración cada uno, no son sencillos de sostener cuando las necesidades más urgentes apremian. Esto se recrudece cuando no se trata de un grupo ya constituído y en funcionamiento, y por ende con cierta práctica ya instituida en relación a una frecuencia de encuentros en el marco de una institución de referencia.
Si bien las dificultades de índole cotidiana y práctica es un aspecto absolutamente central de la situación de contexto vital de las mujeres participantes, lo es también la acuciante necesidad de acrecentar niveles de autonomía subjetiva y económica. Este desacople interpela a todos los socios participantes, a los fines de ajustar nuestras propuestas para que puedan acoger a esta población que por su propia condición de vulnerabilidad no cuentan con una red de sostén que permita o facilite la no deserción y la asistencia sostenida.
Esto nos ha llevado a pensar en otro encuadre de trabajo para posibles ediciones futuras, donde la convocatoria manteniéndose abierta, se organice alrededor de jornadas y medias jornadas de trabajo combinadas con tutorías virtuales. Esto permitiría ajustar el diseño a lo que el campo presenta como condición de posibilidad, evitando, de este modo, imponer un formato que obstaculiza el proceso mismo con la consecuente ineficiencia respecto de los recursos económicos y profesionales destinados.
Creemos que realizando los ajustes necesarios que esta primera edición nos ha permitido detectar como puntos de mejora, podremos amplificar los efectos subjetivos en las mujeres participantes.
La evaluación se ha realizado tomando en cuenta variables cuantitativas como cualitativas. En cuando a los datos estadísticos, la asistencia ha sido, como hemos mencionado, el punto crítico de este proyecto. Hemos comenzado a trabajar con 23 mujeres, de las cuales +- 6 han logrado sostener el proceso de modo continuado. Sin embargo, y esto es importante de remarcar, entre algunas de las mujeres que no se encuentran entre las 6 que han tenido una asistencia regular, hemos podido constatar mediante sus propios testimonios, los efectos subjetivos positivos del trabajo realizado. [1]Estos datos nos permiten ratificar el nuevo encuadre propuesto: jornadas de trabajo, organizadas alrededor de un núcleo temático que opere con independencia del resto de los módulos, habilitando de este modo la circulación de las participantes. Cada módulo ( jornada o media jornada) contará con un dispositivo de trabajo diseñado ad hoc, tendiente a la aprehensión subjetiva de lo allí trabajado y a la orientación y acompañamiento individual de cada asistente.
Logros:
Fundación Oportunidad, ha alcanzado los objetivos propuestos relativos al cumplimiento de cronograma de trabajo y agenda temática.
El trabajo que hemos realizado tendiente a la elucidación de posicionamientos subjetivos, ha tenido como efecto el compromiso de las mujeres participantes con el proyecto, resultando en una base fundamental para el buen desarrollo del mismo. La transferencia de trabajo que se generado desde las participantes ha sido positiva, tanto con la tarea, como con el equipo de Fundación Oportunidad y las profesionales del Centro Amparo.
Desde Fundación Oportunidad hemos trabajado con dos poblaciones: con las mujeres en los Talleres y en las Sesiones de Capacitación Acción con el equipo profesional de Centro Amparo, dando sustento a la lógica del proyecto que se propuso integrar de un modo dinámico el trabajo en campo y la transmisión de conocimientos bajo la modalidad de capacitación-acción con el equipo profesional.
El dispositivo de trabajo ha resultado adecuado, pudiendo ser transmitidas las herramientas conceptuales y técnicas en pos de la transferencia de contenidos, marco teórico y herramientas técnicas. Asimismo, el vínculo de trabajo entre ambas organizaciones: Fundación Oportunidad y Centro Amparo, ha sido enriquecedor y colaborativo desde las instancias iniciales hasta la finalización del proyecto.
El trabajo que hemos llevado adelante, orientado en la construcción del PFO ( Proyecto Formativo Ocupacional), ha permitido que cada mujer reflexione acerca de su posicionamiento subjetivo respecto de un contexto vital complejo en pos de promover mayores niveles de autonomía.
El trabajo de reflexión ha promovido el desarrollo de capacidades subjetivas y la búsqueda activa de recursos para sostener el desarrollo y efectiva puesta en marcha del PFO.
La intervención sobre el plano subjetivo ha tenido como objetivo, asimismo, la reapropiación de saberes, experiencias y aptitudes, a los fines de establecer cierto umbral sobre el cual el PFO sentar sus bases. El PFO de este modo, se apoya en el capital subjetivo con el que cada mujer cuenta produciéndose en esta instancia un uso operativo del mismo.
El trabajo sobre la transmisión de herramientas técnicas ha sido, del mismo modo, un logro del proyecto. Cada una de las mujeres participantes ha logrado: Reflexionar y apropiarse de la instancia de entrevista laboral, construir un curriculum vitae situacional con el énfasis puesto en la historización formativa y ocupacional ( formal e informal); así como analizar las opciones de capacitación en función de intereses, conveniencias y disponibilidades propias.
La articulación entre los socios participantes, ha sido otro de los logros importantes de este proyecto. La sinergia entre la Subsecretaría de Género, UNFPA ( Fondo Población de las Naciones Unidas), Centro Amparo, Man Power y FOP ha hecho posible llevar adelante un proyecto que ha efectivamente alterado las condiciones vitales en mujeres que se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad. La solidez de la red de socios y el compromiso profesional en la ejecución del proyecto ha permitido alcanzar buenos resultados cualitativos. El trabajo conjunto nos ha permitido incidir en contextos vitales complejos, permitiendo que las mujeres participantes acrecienten su autonomía y empoderamiento.
«Trabajar vale la pena – 2da. Edición» por Victoria Rouco
Trabajar Vale La Pena (2da. Edición) es un proyecto que busca promover el desarrollo personal de mujeres en situación de vulnerabilidad psico-social.
Tiene como objetivo la construcción de proyectos vitales/ocupacionales a través del fortalecimiento de la autonomía basándose en una estrategia metodológica: el Proyecto Formativo Ocupacional.
Esta segunda edición del programa se realizó en el Centro de contención familiar «El gauchito de tigre», una ONG que trabaja con mujeres, niños y niñas en situación de vulnerabilidad, ubicado en el barrio Los Troncos de Tigre. Su coordinadora se llama Paola, y es ella quien se encarga de organizar y poner en marcha las distintas actividades recreativas, de contención y capacitación que se realizan en la institución, tanto para las mujeres como para sus hijos. Festejos de cumpleaños, talleres de cocina, apoyo escolar son algunas de las actividades que se realizan con los niños y niñas del barrio. Por otra parte, las mujeres que participaron del proyecto, entre otro talleres a los que asisten, concurren allí para finalizar sus estudios secundarios dentro del plan Fines, es por eso que el grupo con el que se trabajó, desde un inicio se mostró consolidado y en confianza, vienen trabajando juntas desde hace un tiempo.
Ellas se presentaron así:
NA, 4 hijos. “Vivo sola con los dos más chiquitos, soy soltera”
NO, 3 hijos. “Soy feliz con ellos solos. No hay lugar para nadie más, solo mascotas. Soy feliz así”
MA, 3 hijos “Estoy separada hace 2 años, re bien y tranquila”
MO, 3 hijos. “Estamos y no estamos con el papá del más chiquito”.
NA, 8 hijos “6 míos y 2 de mi sobrino, estoy casada y quiero tener una más, una nena”.
CE, 7 hijos, 2 nietos. “Hasta acá llegué, me ligué las trompas. Estoy juntada con el papá de mi hijo más chico y no voy a tener más, estoy negada”
CA, 3 hijos. “Ya no quiero más, con 3 suficiente”.
MA, 6 hijos, 2 nietas. “Estoy casada, hay tanta gente viviendo en casa que cuando no hay nadie me siento sola. En mi casa va y viene gente todo el día. Viven todos conmigo”.
PA, 4 hijos, 1 nieta. No cuenta más nada, las demás se ríen de lo acotado de su historia.
ES, 7 hijos. “Estoy en pareja hace 10 meses, estamos de luna de miel. Él quiere hijos, yo no.”
ER, 2 hijos. “Estoy sola con mis hijos, mejor sola que mal acompañada”.
Paola (coordinadora de la ONG), casada, 2 hijos.
Dijeron en la presentación:
“Está buena la idea de conocernos y ahora que muchas estamos terminando el secundario poder armar un CV, o ver el proyecto que queremos porque no sabemos si Paola va a seguir o no con la cooperativa y entonces saber cómo seguir”. “Salir de lo básico, aprender sistemas nuevos, como se maneja. Una llega a una edad en la que el estado no te da trabajo”. “Me encanta compartir y los conocimientos de los demás. Yo necesito una salida laboral. Me gustaría hacer un proyecto con una salida laboral”. “Lo lindo fue salir, arrancar de la casa, porque yo estaba siempre ahí”. “Este es otro mundo, nos preocupaba más la casa y nuestros hijos, salir a comprar y volver. Este es un lugar más para tener un tiempito para nosotras, es nuestro lugar y nuestro espacio”. “Los profes nos explican y nosotras parecemos loras. Hablamos de todo nosotras acá porque sacamos sentimientos, sacamos de todo”.
A través de diferentes dinámicas, durante los 8 encuentros se brindó acompañamiento para facilitar la construcción de un proyecto basado en sus deseos, objetivos personales y posibilidades.
El proceso les permitió el reconocimiento de las propias habilidades y competencias desarrolladas en su trayectoria vital; definir sus proyectos promovió el movimiento y la puesta en marcha de un plan de acción, como así también el armado de redes y lazos de sostén.
Al final, como resultado del proceso que fue realizando cada una se fueron conformando distintos grupos.
NA, ER, PA y MO planificaron y comenzaron a poner en marcha un emprendimiento de comida, hicieron un relevamiento de los negocios de la zona a los que podría venderles, y decidieron prepara cosas dulces para ofrecer por el barrio y en los comercios…variedad de tortas, pasta frola y bizcochitos fue el menú inicial. Antes de finalizar con los encuentros, lograron establecer día y horario en el cual juntarse para comenzar con el armado del proyecto, y para hacer las pruebas de cocina necesarias. Diseñaron también los flyers de presentación y le pusieron nombre al emprendimiento: “Como en casa”.
NA al inicio se puso como objetivo hacer un curso de peluquería, pero después de analizar sus posibilidades y los obstáculos que fue encontrando, optó por empezar un curso de costura. A ella se le sumo CA, que tenía el contacto de una Ong donde se dictaban los cursos como etapa inicial con miras a sumarse luego a un emprendimiento que ahí funciona.
PA y ES optaron por un Proyecto Educacional, ambas averiguaron para continuar estudiando Enfermería o alguna carrera/curso afín a la temática de la salud. Se encargaron juntas de conseguir la información necesaria para poder inscribirse al finalizar el secundario en el Gauchito.
MA, NO, CE y MO quisieron dedicarse a armar su CV para poder presentarlo en algunas fábricas que están por la zona, y en casas de familia para trabajar por hora, realizando trabajo doméstico. Entre ellas pusieron en común la información que tenían sobre los lugares, posibilidades y requisitos solicitados.
Al final, el resto de las mujeres, también quiso armar su CV.
A pesar de no tener relación directa con el proyecto vital que se habían planteado, resultó para ellas una buena forma de ver materializado el proceso que fueron realizando durante los encuentros.
¿Cómo piensan la juventud los jóvenes? – Por Brian Gray
Esta crónica resume mi experiencia vivida en cinco escuelas secundarias del Gran Buenos Aires.
Las escuelas en cuestión fueron el Instituto Nuestra Señora de Lourdes (Santos Lugares), la Escuela Alfonsina Storni (Victoria, San Fernando), el Instituto Cristo Rey (José C. Paz) y el Instituto San Martín (José C. Paz) y La Escuela Técnica Remedios Escalada (Flores, Capital Federal). Estas escuelas, si bien no son públicas (a excepción de la última), reciben distintos porcentajes de subvención desde el Estado. Esto se refleja en la heterogeneidad de sus comunidades escolares, las cuales están integradas por alumnos de diversos orígenes socio-económicos. En general son escuelas céntricas (en relación a sus localidades urbanas) y cuentan con buena infra estructura (laboratorios, herramientas audio visuales, canchas de deporte, etc.). Si hubiera que ubicarlas en una escala de mayor a menor equipamiento estructural, podríamos seleccionar al Instituto San Martín como el mejor equipado, seguido por Nuestra Señora de Lourdes, Remedios Escalada, Instituto Cristo Rey y al final Alfonsina Storni.
El contacto se realizó directamente con los directores en el caso de Alfonsina Storni y Nuestra Señora de Lourdes, quienes ya habían tenido relación con la FOP anteriormente y creían necesario implementar este tipo de talleres en el último año de secundaria, como complemento formativo al resto de las materias normales. En el caso de Instituto Cristo Rey y San Martín el contacto se realizó a través de una profesora que trabaja en ambas instituciones. Ella también había contactado a la FOP años anteriores, los mismo sucedió con Remedios Escalada.
Planificación de los encuentros de los talleres:
A partir de una reunión que tuvimos con Osvaldo Bonano surgieron los temas y los dispositivos para ser aplicados en los tres encuentros que incluía el proyecto Jóvenes y Trabajo. El orden a seguir quedó poco claro, más bien a libre elección de cada tallerista, pero los contenidos de los tres encuentros quedaron bien definidos: uno de los encuentros debía estar dedicado al debate o charla con los alumnos en torno a los conceptos de juventud y trabajo, en donde el tallerista debía guiar la relación de estos dos conceptos y la vinculación con otros conceptos cercanos en sentido y significado, así como también su comparación. Se trata de un encuentro guiado, pero en donde la mayor parte de la información recabada surge de manera inductiva, es decir la realidad se presta como ventana para vislumbrar el todo, son los alumnos quienes definen juventud y trabajo y no al revés.
Otro encuentro debía considerar el traspaso de información y herramientas concretas aplicadas a la búsqueda laboral. Esto se refiere a la elaboración de curriculums, la preparación para entrevistas laborales y la búsqueda de ofertas laborales a través de plataformas online. Para todo lo vinculado a la preparación de entrevistas laborales tuvimos una pequeña capacitación en torno a la visión de las aéreas de recursos humanos al interior de grandes empresas.
El tercer y último encuentro se utilizaría para distender la formalidad del taller y darle un cierre lúdico. La idea era motivar a los alumnos para desarrollar una escena dramática o teatral en la cual se representara un determinado ambiente laboral y algún conflicto que finalmente tendría que resolverse.
La implementación efectiva de estos tres encuentros generó una serie de reflexiones sobre la juventud argentina contemporánea.
Reflexiones en torno a la juventud argentina y la cultura del trabajo
Primer encuentro:
Esta es mi experiencia personal. En el primer encuentro dividí a los cursos en sub grupos de 4 a 7 integrantes y les pedí que en una hoja de papel escribieran todos los conceptos que se les vinieran a la mente relacionados con juventud, y en un apartado todo lo que fuera contrario a la juventud. Lo mismo hicimos después con el concepto “trabajo”. El dispositivo funciona a partir de la lluvia de ideas. Se les incita a los alumnos a la libre expresión sin auto censuras ni búsqueda de “respuestas correctas”. Si bien en cada escuela surgieron conceptos únicos y originales, tal vez lo que más me llamó la atención fue descubrir que algunos conceptos se repetían con mucha frecuencia.
Algunos de los conceptos que más se repitieron al buscar relaciones con “juventud” fueron:
- Salidas
- Joda
- Diversión
- Amigos
- Libertad
- Bariloche
- Rebeldía
- Novio/as
- Alcohol y drogas
- Sexo o sexualidad
- Redes Sociales
Los que más se repitieron en el lado opuesto de la juventud fueron:
- Responsabilidad
- Familia
- Trabajo
- Preocupaciones
- Maduración
- Aburrido
- Independencia
- Plata / Dinero
- Estrés
Con respecto a los conceptos que más se repitieron buscando relaciones o analogías con “trabajo”:
- Responsabilidad
- Horarios
- Compromiso
- Dedicación
- Puntualidad
- Presencia
- Cansancio / Estrés
- Obligaciones
- Proyectos
- Gratificante
- Sueldo
Y finalmente, aquellos conceptos opuestos al trabajo que más se repitieron:
- Mal educado
- Ladrón
- Vagancia
- Mantenido
- No cumplir
- Libertad
- Sin respeto o poco respeto
Una vez finalizada la lluvia de ideas se debatió colectivamente sobre el significado de estos conceptos y por qué están asociados o no a la juventud y el trabajo. Tal vez lo más rescatable de este debate fue descubrir que es el mismo dispositivo el que condiciona las respuestas, ya que al trabajar a partir de opuestos, los alumnos se ven obligados a estereotipar los conceptos de juventud y trabajo y a dividir aspectos de la realidad que en la práctica están entre mezclados. Por ejemplo descubrimos entre todos que un joven también tiene responsabilidades, que crecer no tiene por qué ser sinónimo de volverse aburrido, o que por ejemplo el estrés puede evitarse dependiendo el tipo de trabajo que uno elija. Descubrimos también ciertas aporías o contradicciones existenciales como por ejemplo la aporía entre libertad e independencia: Si bien tener trabajo significa ser independiente económicamente hablando, muchos jóvenes ven al trabajo como el fin de la libertad de la cual gozan actualmente, libertad que al mismo tiempo los liga en dependencia con sus padres.
Otro punto a destacar es la discusión que surge al deconstruir colectivamente el concepto “salidas”. Sin duda este es el concepto que más se repitió en todos los talleres y parece ser que para los jóvenes de hoy el salir es lejos lo más importante. Pero este concepto no está aislado, más bien parece ser un conector, ya que engloba otros conceptos como amigos, red social y diversión. A partir de los debates que surgieron podemos aventurar una hipótesis, pero es solo eso, una hipótesis: Los jóvenes de hoy priorizan por sobre todas las cosas la vida social, ya que es en el desarrollo de esta interacción con sus pares en donde se conocen a sí mismos, re afirman su identidad o la re formulan continuamente. Al igual que los niños, que se descubren a sí mismos y aprenden a relacionarse con el mundo a través del juego, el adolecente casi adulto privilegia la vida social y la exposición social para poder ser en el mundo. Es por eso también que las redes sociales y el uso del teléfono celular se ha convertido en algo fundamental para los jóvenes, pues a través de esta realidad virtual pueden estar “presentes” y “expuestos” permanentemente, sin menospreciar la presencia real que significa salir los fines de semana, ya sea a un boliche, a la casa de unos amigos, a comer helado o jugar a la pelota. El joven de hoy es también el protagonista en la construcción y reproducción de redes y barreras sociales, ya que a menudo el colegio es un laboratorio social en el cual se reproducen ciertos hábitos endogámicos, como por ejemplo aquellos que tienen que ver con clase social, origen cultural y lugar de residencia. Me pareció que los jóvenes de hoy tienen muy presente y muy claro el tema de las diferencias sociales y la distinción que emerge de ciertos hábitos y gustos, como por ejemplo el tipo de música que se escucha, el lugar al cual se va a bailar los fines de semana, la forma de hablar y la moda. La escuela pública o la particular subvencionada es un espacio social que iguala a todos los individuos por el uniforme escolar y por la convivencia diaria en el aula de clases, pero son ellos mismos los que ensayan distintas maneras de diferenciación entre ellos mismos y también con otros jóvenes del mismo barrio, zona o partido. Obviamente existen diferencias objetivas en un país donde la riqueza está distribuida de manera desigual, pero llaman la atención los mecanismos de diferenciación que surgen dentro de la clase media, pues con estos ejercicios nos hemos dado cuenta de que no solo incide la variable económica, sino también la variable cultural, el trasfondo familiar. Y es en las salidas donde todos estos factores finalmente cuajan, en un contexto de absoluta diversión y relajo los jóvenes, tal vez inconscientemente, se definen a sí mismos como futuros protagonistas de la sociedad.
Con respecto a los conceptos “sexo” y “drogas” preferí omitir esa discusión ampliada, primero que todo porque no creo que me corresponda profundizar ahí y porque se escapa de los temas centrales que nos reúnen como FOP. Pero baste decir que es natural que para los jóvenes estos temas sean importantes, pues justamente son aspectos centrales a la hora de descubrir el mundo y descubrirse ellos mismos, sobretodo en aspectos valóricos y en la definición de lo prohibido y lo permitido, lo esperado y lo rechazado. El sexo y las drogas incluyen como conceptos, aspectos ideológicos, poseen una dimensión política, entonces en muy natural que el joven a través de su descubrimiento defina su propio universo ideológico y asuma una posición en el mundo.
Cuando el debate se abre al área del trabajo, las conclusiones anteriores se vuelven aun más contundentes. Parece ser que la valoración del trabajo es algo que forma parte de la cultura de la clase media, y es un claro indicador a la hora de diferenciarse del resto de la sociedad. Uno puede venir de cualquier origen socio económico, pero es el trabajo el que finalmente diferencia a las personas en el transcurso de la vida, ese sería el sustrato ideológico imperante en las escuelas que visité. Escuché comentarios negativos sobre los planes sociales o sobre aquellos que viven de aquellos planes. Claramente mi visión es parcelada y es producto del perfil de las escuelas que visité. Se trata de escuelas particulares pero que reciben entre un 50 y un 100% de subvención. Los alumnos de estas escuelas provienen de diversos contextos socio económicos, pero por lo general manejan una cultura que valora el trabajo y el esfuerzo, así como también el éxito personal y la capacidad de proyectar a futuro. Al charlar con ellos da la impresión de que estuvieran muy consientes de que se les está acabando una etapa bastante cómoda en cuanto a responsabilidades, y que muy pronto deberán cambiar de switch para convertirse en adultos estudiantes, trabajadores o ambos a la vez. Esto me sorprende muchísimo ya que desde mi subjetividad me imagino nuevamente con dieciocho años y siento que estoy infinitamente lejos de estos chicos, a los cuales veo mucho más lúcidos y también ambiciosos. Al hablar con otros chilenos residentes en Buenos Aires, me he percatado de que ellos también identifican esta fuerte cultura del trabajo arraigada en la clase media argentina, la cual no tiene parangón en mi país. Se trata de una cultura que se integra desde muy temprana edad en los individuos y los motiva a trabajar primero que todo para adquirir independencia de los padres y después para realizarse existencialmente. El tema de la independencia es primordial, y por eso muchos jóvenes primero se dedican a trabajar y a veces postergan el ingreso a la universidad o a algún instituto terciario, no como en Chile donde la educación es privada y una marca fundamental de estatus social no solo para el joven sino también para toda su familia, por lo que la mayoría de los jóvenes entran inmediatamente a alguna facultad con dieciocho años sin saber a veces si quiera cuáles son sus objetivos e intereses reales. He notado entonces en la juventud argentina una cierta madurez que me sorprendió gratamente. Son personas que saben lo que vale el tiempo libre y saben también el trabajo que deberán invertir para lograr sus objetivos materiales. Lo relacionado con la obtención de metas existenciales no es una urgencia para ellos y estas se irán desarrollando con el tiempo. No es una urgencia justamente porque la educación es pública y saben que podrán adquirir conocimiento cuando lo deseen, cuando sepan lo que quieren ser. No existe la presión estructural que sienten los jóvenes chilenos, por ejemplo, quienes deben endeudarse a veces por veinte años para poder estudiar una carrera universitaria. Estos chicos con los que trabajé me parecieron muy pragmáticos y despiertos, conscientes de la edad que están viviendo.
Segundo Encuentro:
En el segundo encuentro mi tarea fue entregar herramientas concretas a los alumnos relativas a la búsqueda laboral, la elaboración de curriculums y la preparación para entrevistas de trabajo. Se trabajó desde lo obvio, asumiendo que los chicos realmente no sabían elaborar un curriculum ni tampoco sabían en qué consistía una entrevista de trabajo. Y fue lo mejor porque nos sirvió para des mitificar lo obvio y aclarar dudas muy precisas. Para incentivar la reflexión y la elaboración de productos (curriculums) vimos tres videos y luego los analizamos. El primero trataba sobre el lenguaje corporal y la actitud en una entrevista de trabajo, además del rol que cumplen los encargaos de recursos humanos. El segundo estereotipaba y caricaturizaba los errores que no se deben cometer en una entrevista laboral. Finalmente el tercero era un tutorial sobre cómo construir un buen curriculum. Lo más interesante de este encuentro fue analizar el lenguaje corporal del primer video, identificar los errores de los personajes estereotipados en el segundo, y aplicar los concejos del tercer video. A partir de este último los alumnos debieron redactar o definir sus propias fortalezas, las cuales deberían poder ser nombradas y explicitadas en una entrevista laboral.
Tercer encuentro:
En el tercer y último encuentro se dividió a los cursos en subgrupos y a cada uno se le dio la siguiente consigna: elegir un ambiente laboral (fábrica, supermercado, oficina, tienda o negocio, etc.), representar teatralmente lo que en ese ambiente acontece, desarrollar un conflicto vinculado al trabajo (demanda sindical, acoso, abuso de poder, discriminación, atropello de los derechos laborales, mal trato, etc.) y finalmente buscar una resolución para ese conflicto. Lo interesante de este encuentro fue constatar los estereotipos que los alumnos manejan en torno a los conflictos laborales y también ver como asumen ciertos roles pre establecidos por la cultura laboral de la sociedad a la cual pertenecen. Si bien son jóvenes de tan solo diecisiete o dieciocho años, no tienen ninguna dificultad en asumir papeles como los de jefe, subordinado, cliente y sus deformaciones negativas como el cliente indeciso y déspota, el vendedor “chanta” o el jefe abusivo y explotador.
Los escenarios que se eligieron para representar fueron múltiples, pero los conflictos que más se repitieron fueron aquellos relacionados con el mal trato multi sentido (cliente- vendedor, jefe vendedor, vendedor-cliente) y la discriminación (por origen étnico, por residencia, nivel educacional y presencia).
Fue muy interesante este ejercicio porque nuevamente fueron los mismos alumnos quienes me informaron, pero de manera dramática o teatral, cuales son las aéreas en las cuales el lazo social nacional se fractura, y en donde la sociedad argentina se demuestra como fragmentada y desigual. El factor étnico-clasista está muy presente y los jóvenes son muy conscientes de esto. También todo lo que está relacionado con la residencia y las diferencias sutiles pero palpables a la hora de juzgar a la gente por el barrio en el que vive.
Al final de este encuentro les entregué un pequeño consejo ético moral a los alumnos: en el futuro serán ellos los protagonistas de la sociedad y del mundo del trabajo, por lo tanto depende de ellos seguir reproduciendo o no los conflictos que ellos mismos identificaron.
Me quedé pensando también en el comentario que hizo un alumno que representó a un jefe abusador. Su comentario fue “siempre es más fácil y entretenido representar al malo”. Me parece que ese comentario no es un indicador de los problemas que vive la sociedad argentina, sino más bien denota la condición moral decadente de todo el mundo moderno contemporáneo. Como ya lo había dicho el poeta Baudelaire ciento veinte años antes “en un desierto de aburrimiento, un oasis de horror”. Esto significa según el escritor chileno Roberto Bolaño, que la gran enfermedad del hombre moderno es el aburrimiento, producto del imperativo trabajólico y consumista en el cual se encuentra inmerso. Una rutina de apariencias y estatus en donde todo está previsto, y en donde muchas veces la única escapatoria visible, la única fuente de entretenimiento a la mano es justamente el mal, ya sea el morbo o la violencia. He ahí el éxito de las series de televisión violentas o los programas de farándula o los telediarios sensacionalistas.
Autor: Brian Gray
Proyectos
En la FOP creemos que estos son tiempos donde la necesidad de pensar se hace imperiosa, para poder comprender y nominar lo que la época trae de nuevo y para poder componernos en un «nosotros» con los jóvenes, que nos permita pensarnos en problemas comunes, lo que en definitiva nos vuelve a adultos y jóvenes coetáneos.
Dentro de las actividades que desarrollamos en la FOP, es central la idea de estrategias de intervención situacional. Las diversas tareas que emprendemos con los jóvenes giran alrededor de la realización de una experiencia de producción colectiva, a traves de la cual nos centramos fundamentalmente en la elucidación y trabajo sobre los posicionamientos subjetivos. Nuestra apuesta: ampliar y extender el espacio vital.
Fundación Oportunidad
¿Qué es la FOP?
A lo largo de los quince años que componen nuestra trayectoria institucional, hemos realizado diferentes actividades de capacitación con más de 85.000 jóvenes de la CABA, Provincia de Bs. As y Córdoba.
Fundación Oportunidad es una organización orientada a investigar e intervenir en el plano de las subjetividades juveniles. Hacemos especial foco en las nuevas formas de subjetivación, es decir, cómo se constituyen los jóvenes hoy? A través de qué prácticas? Una de las áreas de intervención dentro de la FOP es la de jóvenes y trabajo, entendido en sentido amplio, no tan solo como nuevas modalidades de empleabilidad sino nuevas formas de gestión y de producción colectiva.
Julián Alvarez 1043
Código postal: 1414
CABA
Tel: (54-11) 4866-1027
E-mail: info@foportunidad.org.ar
Origen: Nosotros